sábado, 27 de noviembre de 2010

La ciencia y sus afirmaciones

LO QUE  DISTINGUE A LA CIENCIA DE TODAS LAS ACTIVIDADES HUMANAS  ES QUE CREE QUE TODAS SUS AFIRMACIONES SON PROVISIONALES

Cuando nos encontramos en medio de una discusión sobre algún tema que involucre conocimiento  y  se quiere dar una opinión fundamentada para poner punto final al asunto se suele decir ``esto es así porque la ciencia lo dice´´, esta frase tan común, parece convincente, pero en realidad ¿la ciencia tiene el poder para resolver todas nuestras  dudas?,  ¿podemos “confiar en ella”?, esta ¿posee la verdad? Estas preguntas nos llevan a afirmar que la ciencia es más compleja de lo que aparenta.
Como todas las palabras, el término ciencia tienen un origen etimológico, en este caso proviene del latín  scientia y significa conocimiento, saber. También es necesario ahondar un poco sobre la historia de la ciencia, su contenido semántico tal y como lo conocemos hoy surgió en Francia alrededor de 1886, con la creación de la Academie Des Sciencies por parte del rey Luis XVI; anteriormente se crearon instituciones intelectuales que dentro de su nombre llevaban la palabra filosofía natural, además; a lo que hoy se llamaría ``hombres de ciencia´´ se les consideraba como filósofos[1], esto explica en cierta forma la relación que sostiene la filosofía y la ciencia. En algún tiempo, literalmente la filosofía fue la madre de la ciencia pero esta creció y se independizó tomando caminos diferentes, pero aun así están unidas.[2]
Como se dijo en el párrafo anterior, se menciona que la ciencia se forma de conocimientos, pero es necesario aclarar que toda ciencia es conocimiento pero no todo conocimiento es ciencia, porque existen situaciones que podemos conocer pero no son parte de la ciencia  debido a que estas suelen irse a un plano más subjetivo y metafísico[3], sin embargo en algunos casos  la ciencia surge de conocimientos metafísicos como por ejemplo: la química surgió de la alquimia, pero también sucede lo contrario; la astrología surgió de la astronomía.
Pero para determinar si la ciencia es realmente confiable, se debe ir a la raíz del asunto: el conocimiento.  En resumidas cuentas es la captación formal de  la realidad[4], es decir cuando conocemos algo no nos llevamos los objetos en sí, sino la parte estructural a través de nuestros sentidos, y nuestra parte racional se encarga de transformar lo conocido para que se vuelva conocimiento, pero viéndose de esta forma corremos el riesgo de omitir muchas cosas acerca del conocimiento, por eso es necesario mencionar a la gnoseología[5]  que es la encargada de estudiar el problema del conocimiento, sin embargo, la definición anterior sirve para continuar con nuestro ensayo sin mayor problema.
 Lo que sí se puede afirmar con certeza, es que existen dos tipos de conocimiento[6], el primero se le denomina conocimiento ordinario y es aquel que surge  de manera espontánea y natural en nuestra vida diaria con la experiencia, es lo que se llamaría sentido común, y sirve principalmente para guiar la actividad humana, por ejemplo cuando un niño acerca su mano al fuego, lo más seguro es que la retire y nunca vuelva hacer lo mismo, al menos intencionalmente. Este conocimiento genera en las personas total confianza pero este carece de crítica y análisis a la experiencia, por ejemplo, se suele escuchar que el sol sale por el este y se oculta por el oeste pero  en realidad sucede esto, alguien responderá que si por que ``lo ve con sus ojos´´, aunque en la realidad esto se produce por la rotación de la tierra, este ejemplo demuestra la debilidad del conocimiento ordinario ya que es muy subjetivo y es propenso a  sufrir cambios constantemente , por la tanto no es genuino.
El segundo tipo se denomina conocimiento científico que es el conocimiento  especializado el cual elabora sus propios cánones de  validez, este es al que se le denomina ciencia pero su concepto como tal ha sido cuestionado durante mucho tiempo por diversos filósofos que propusieron  sus métodos y leyes pero que al ser conocidos fueron contra argumentados, a si tenemos al filósofo francés René Descartes¨[7] que nos habla de la idea de intuición, y de evidencias para llegar a la verdad , de igual manera tenemos a aquellos que dicen  que la  ciencia esta a  hecha a base de la experiencia o los que contrariamente afirman que se basa en la razón , también tenemos a  Karl Pooper[8] que nos habla que ciencia es aquello que puede ser falsable, o a Thomás kuhn[9] que nos habla de la estructura de la las revoluciones científicas. Todas estas buscan llegar a definir que es ciencia en realidad y si realmente esta es algo intangible y sufre variaciones, si es simplemente un cúmulo de datos o se trata de una sustitución de datos donde la verdad se torna más lejana.
Aparte de los problemas plantados podemos afirmar que la ciencia no empieza desde cero, si no crece a partir del conocimiento ordinario, pero no es simplemente una continuidad. La ciencia va mas allá se arriesga y se sobrepone al conocimiento común. La ciencia no parece tan factible, pero a pesar de su complejidad se puede aseverar que tiene características.
La ciencia aspira a ser un saber critico, racional y riguroso, porque  esta se relaciona con una actitud reflexiva, además la ciencia busca llegar a que sus proposiciones se acerquen más a la verdad  aunque  no lo llegue a la verdad misma, como menciona Pooper; la ciencia nunca puede ser verificada pero si podemos someterla a falsabilidad, es decir si un conocimiento no puede ser falsable este es propio de la metafísica.[10]
La ciencia también es racional porque esta no se basa en la fe, ni en la religión; los hechos que captamos de la experiencia deben estar sometidos a la razón, analizando todas las proposiciones. También es rigurosa, porque la ciencia busca, si no llegar a la verdad, ser exacta; por ende esta usa un vocabulario especializado  que se aleja de un lenguaje ordinario, la ciencia también se caracteriza por ser metódica es decir usa métodos para resolver los problemas, pero el problema ocurre cuando aparecen contrariedades donde los métodos de la ciencia no son aplicables, entonces podemos  decir que los métodos de  la ciencia están en constante variación. Y es una idea totalmente ajena aquella que dice que los métodos de la ciencia son infalibles porque aplicando  lo que dice afirma  otro filósofo, Paul  Feyerabend:
``La idea de un método que contenga principios científicos , inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos científicos entre en dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica en ese momento nos encontramos de que no hay una sola regla por plausible que sea, ni por firmemente basada en la epistemología que venga, que no sea infringida en una ocasión o en otra .Llega a ser evidente que tales acciones no ocurren accidentalmente que no son el resultado de un conocimiento insuficiente o de la faltan de atención que pudiera a verlo evitado . Por el contrario vemos que son  necesarios para el progreso´´ [11]
Esta idea también se puede ver relacionada de otra  forma con la historia de la ciencia ya que a lo largo de la ciencia  esta se ha ido modificando constantemente  como  señala Kuhn, las nuevas teorías  resuelven las anomalías de la teoría anterior pero esto no significa que la anterior teoría este equivoca o sea falsa.
Otra característica  también es que la ciencia posee consistencia lógica es decir no puede a ver afirmación que, a la vez sea verdadera y falsa o más sencillamente no debe existir contradicción alguna, esta idea es básica ya que permite el ascenso de la ciencia y no la deja estancada. La ciencia está fundamentada empíricamente, y se apoya en la experiencia, en la observación de fenómenos. También es cierto que la ciencia tiene afirmaciones de alto nivel abstractivo y racional, como las matemáticas o la física pero estas en su aplicación, hacen referencia a la realidad experimentable, es decir la ciencia busca siempre ser objetiva, sin embargo  al estar contrastada con realidad se la deja al error de los sentidos.
En el camino de hacer afirmaciones; contrastables, objetivas y experimentables, puede que la información se distorsione desde el punto en que captamos el conocimiento  y lo convertimos en científico, siendo así la objetividad de la ciencia  cuestionable, esta idea es contrastable a lo que Pooper afirma:
(…) yo mantengo que las teorías científicas no son nunca enteramente justificables o verificables, pero que son, no obstante contrastables. Diré, por lo tanto que la objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden contrastarse  intersubjetivamente.[12]
Esto demuestra que la ciencia tiende a autocorregirse para lograr la mayor objetividad respecto a lo que estudia.
La ciencia también es comunicable, traspasa fronteras y es por eso que decimos  que  no existen ciencias ocultas, sin  embargo, al ser la ciencia comunicable puede que exista una especie de teléfono malogrado donde se distorsione alguna teoría, ante esta situación podemos decir que la ciencia mantiene una interconexión donde alguna idea se difunde, crece, se da a conocer y corregir a sí misma.
Como vemos la situación de la ciencia es que a diferencia de otras actividades humanas, ha sufrido grandes cambios y estos los sufrió porque las afirmaciones que esta hace son provisionales y esto no significa que la ciencia este errada, sino cada día busca mejorar y en este camino se da cuenta que lo que hace ahora es mejor que lo que hizo ayer pero esto no significa que lo de ayer quedé en el olvido, más bien que su conocimiento sirvió para la construcción de las  nuevas ideas.
Entonces, esto significa que, no se debe creer en todo lo que la ciencia dice; o   por el contrario se debe aplicar un análisis crítico y racional para ver si las afirmaciones de la ciencia no son simples explicaciones. De esta forma la ciencia acepta que se equivoca pero no porque ella quiera sino por la experiencia y el subjetivismo, pero a la vez esta son necesarias para su crecimiento.
Estas ideas se pueden resumir en las palabras del médico francés Claude Bernard:
Las teorías son como una escalera : al subir , la ciencia ensancha su horizonte cada vez más, porque representan y necesariamente incluyen proporcionalmente más hechos al avanzar , el progreso se logra cambiando nuestras ideas por otras nuevas, que van  más allá que las viejas hasta que hayamos una basada en  un número mayor de hechos . Tendrán la vida de las teorías necesariamente parciales y temporales del comienzo de una nueva serie de investigaciones: más tarde serán remplazadas por otras que representan aspecto más avanzado de la cuestión.[13]
De esta manera podemos concluir que la ciencia a diferencia de las otras actividades humanas, sus conclusiones y teorías si son provisionales, la ciencia se presenta como aquello que soluciona  y permite la existencia del hombre y al igual que este, cambia. Si hace 10000 años se uso una piedra para sobrevivir hoy lo hacemos pero con otro tipo de piedras y de la misma manera, el hombre ha cambiado. Lo importante  no es quedarse con lo aprendido, con la experiencia  o con nuestra razón, lo importante es buscar cada día el conocimiento, de esta manera podemos acercarnos más a la verdad o en lo que creamos perfecto, porque el ser humano a pesar de su indudable existencia  o inexistencia aún se cuestiona profundamente, y es ese cuestionamiento  es lo que le permite crecer, puede que sea ciencia o no, pero al fin y al cabo le permite ser mejor. La ciencia le permite a él y su alrededor crecer, porque del error se aprende pero la razón le permite reconocer el error, de esta forma la ciencia y el ser humano, crecen y cambian.



BIBLIOGRAFÍA

1.       Rea, Bernardo (1993). Filosofía de la Ciencia. Lima: Amaru.
2.       Alvarado, Carlos (2005). Epistemologia. Lima: Mantaro.
3.       El  Racionalismo de Descartes (2002). Lima: Cultura Peruana.

[1] Por ejemplo,  Isaac Newton (1642-1727) insistía en llamarse filósofo natural.
[2] La comparación que se hace es necesaria para comprender la relación de la filosofía y ciencia
[3] El término  metafísica  significa literalmente, más allá de lo físico.
[4] Sánchez Collado Javier, Introducción a la Filosofía, p. 47 ( versión PDF)
[5] Rama de la filosofía, que aborda el problema del conocimiento en general.

5  Carlos Alvarado, Epistemología, pp. 57
[7]  Descartes, René. Discurso del Método. En  (Ed.), El  Racionalismo de Descartes (pp. 21). Lima: Cultura Peruana. (Original publicado en 1637.)
[8]  Karl Pooper, La lógica de la investigación científica.
[9] Thomas Kuhn, Estructura de las Revoluciones Científicas.
[10]  La teoría de la falsabilidad, solo se aplica al conocimiento científico y no a sí misma.
[11] Feyerabend Paul. Contra el Método. En Alvarado, Carlos (Ed.), Epistemología (pp. 122). Lima: Mantaro. (Original publicado en 1983.)
[12] Pooper karl .  La lógica de la investigación científica. . En Alvarado, Carlos (Ed.), Epistemologia (pp. 43). Lima: Mantaro. (Original publicado en 1980.)
[13] Claude Bernard, Introducción al estudio de la medicina experimental, p.203

viernes, 26 de noviembre de 2010

Adicional: Una pequeña mirada al mundo clasico y medieval


Importancia del Mundo Clásico en La Edad  Media
La Edad Media es una etapa de la historia que se desarrolla desde el siglo V. hasta finales del siglo XV.  Los cambios más  importantes son la implantación de un sistema feudal, la formación de una sociedad teocéntrica, y la aparición de lenguas romances como el castellano, francés y portugués. En el ámbito cultural y literario se promovió la recuperación de textos antiguos por  personajes como Alfonso X y Carlomagno, también estuvieron presentes los  círculos clericales donde se desarrollo esta labor.
El desarrollo de la literatura medieval no estuvo ajeno al mundo grecorromano, una clara muestra de ello es el género poético, en especial la épica. Esta fue muy difundida durante el Medievo. Su temática se centraba en la la exaltación de los héroes populares que contaban con un marcado nacionalismo y, el espíritu caballeresco donde la rudeza colindaba con valores cristianos como el amor y el perdón. El mundo grecorromano también contaba con estas características pero en un contexto diferente, el cual era mítico y donde los héroes eran a su vez dioses que luchaban a causa de sus ideales pero regidos por su destino. Este espíritu de lucha se mantuvo plasmado en ambas etapas pero con una clara diferencia religiosa. Obras como El Cantar de Mio Cid son una muestra de este proceso cultural.
Sin embargo el desarrollo de la épica medieval no hubiera sido posible sin la intervención de los árabes, quienes eran los encargados de la traducción de obras literarias, filosóficas, científicas de la antigüedad. La traducción estuvo acompañada por una práctica de tolerancia entre árabes y otras religiones, fue también un intercambio de culturas y, concepciones del mundo, que podían conciliarse aun desde las diferencias. Los árabes se concentraron en monasterios y escuelas, como por ejemplo la Academia de las Ciencias creada por Carlomagno en el siglo VIII.
En conclusión, la recuperación y sistematización de textos antiguos fue clave para que la influencia grecorromana sea notoria en la literatura medieval, en ella no solo se plasmó los cambios sociales y religiosos ocurridos en la época, también se conservo la tradición clásica además, la visión de diversas culturas como la árabe se mantuvo presente.